9/12/11

Elegía a mi abuelo























En memoria de Mariano Cortés Lasierra

Vuelves a la tierra que tanto labraste
Tierra que te acoge, tierra que te eleva
A los girasoles, al panizo, al trigo
Al agua que fluye por ríos y acequias

Sonará tu voz en cada tormenta
En las golondrinas de la primavera
Bañarás con lluvia los campos y huertas
Guardará el Pastor sus cabras y ovejas

Cuando el cierzo rompa tu risa en la tierra
Callarán los grillos, ranas y culebras
Traerás tu alegría volando a las eras
Cantarás de nuevo esa vieja zarzuela

Sueñas libertad sin temer la empresa
Bailas con los pinos danzas de quimera
Surcas los caminos con paz y entereza
Vives porque tienes de Dios la certeza

La bondad del alma fue siempre tu esencia
Caridad cristiana, humildad guerrera
Tú nos enseñaste que cada cosecha
Trae sus cosas malas, mas también las buenas

Volverás labrando los campos y huertas
Dormirás la siesta bajo aquella higuera
Traerás en el carro amapolas que crezcan
En cada ribazo, volviendo a mi vera.

Daniel Salanova Cortés

22/10/11

Etapas en la construcción de la Iglesia de la Virgen de Tobed

por Juan José Latorre Pérez

La construcción de la Iglesia de la Virgen de Tobed, teniendo en cuenta las últimas investigaciones y a la espera de otras que iluminen algunos aspectos y actuaciones todavía en penumbra, es un proceso que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIV y primeros años del siglo XV, alrededor de sesenta años en los que prácticamente no cesa la actividad constructiva, y que se prolonga con dos grandes actuaciones de reformas durante los siglos XVI y XVIII.

En ese proceso constructivo se destacan tres momentos o fases de fuerte impulso constructivo y otros en los que las obras se ralentizan en función de los avatares políticos, militares, económicos y religiosos de la época:

1ª Fase, siglo XIV (1356-1359)

Las obras se inician el 1 de abril de 1356, siendo Prior del Santo Sepulcro Domingo Martínez de Algaraví y Comendador de Tobed fray Juan Domingo. Se realiza un tramo de iglesia por campaña (6 meses de trabajos de abril a septiembre). El obispo de Tarazona, Pedro Pérez Calvillo, manda parar las obras. En este litigio entre la Orden del Santo Sepulcro y el Obispo ejercerá de arbitro el Arzobispo de Zaragoza, D. Lope Fernández de Luna, que el 3 de junio de 1359 dicta sentencia a favor de la Orden del Santo Sepulcro a la que quedan adscrito el santuario de Tobed y sus rentas, hasta 1851 en que por el Concordato entre España y el Vaticano las iglesias y posesiones de la Orden del Sepulcro pasan a la jurisdicción del obispo de Tarazona (diócesis escasa de medios que no podrá hacer frente a las reparaciones necesarias, comenzando el declive y la enajenación del patrimonio artístico de la iglesia). Del documento de la sentencia se deduce que ya se había acabado el presbiterio con su estructura de triple capilla y los dos primeros tramos de la nave.

Las obras parece que continúan ya que hay testimonio documental que en 1360 el Comendador de Tobed, fray Martín de Alpartir, contrata 50.000 ladrillos/rejolas con Mahoma Granada rejolero moro de Pedrola.

Falta por determinar la posible contribución de Enrique II de Trastámara, rey de Castilla, a la continuación de las obras. Este mantenía unas buenas relaciones con la Orden del Sepulcro, posiblemente por haberse refugiado aquí, en Tobed, durante la guerra civil con su hermano Pedro I.

En la clave del primer tramo de la Iglesia (se colocaría después de 1359 cuando se terminaron los dos tramos) se encuentra la Virgen de Tobed rodeada de los escudos del Sepulcro y el de Castilla/León. Hacia 1375, Enrique II dona a la Iglesia las tablas de la Virgen de la Leche, Historias de la Magdalena e Historias de San Juan Bautista. Posiblemente contribuyera a sufragar parte de la decoración interior o la continuación de algunas obras.

En la clave del 2º tramo se colocó un Pinjante de Mocárabes que llega a Aragón hacia 1378 traída por los artífices sevillanos que trabajaban en la Parroquieta de la Seo, en tiempos de D. Lope Fernández de Luna.


2ª Fase, (1385- finales del siglo XIV)

Prior del Santo Sepulcro Juan Pérez Torres (1385-1399). En 1385 por Acuerdo Capitular se adscriben rentas al santuario de Tobed con la finalidad de perfeccionar su fábrica y dotarlo convenientemente de ornamentos, de este acuerdo se deduce que faltaba el tercer tramo.

Durante esta fase se realizaría el tercer tramo, el coro alto, la hermosa fachada principal, las torres, el claustro y posiblemente parte de la decoración interior. Mahoma Calahorri, maestro de obras que había finalizado la Parroquieta de la Seo de Zaragoza en 1379 y las obras del monasterio del Sepulcro de Zaragoza hacia 1390, participa en las obras y la decoración interior dejando su firma en la balaustra de uno de los ventanales de la cabecera.


3ª Fase, 2ª década del siglo XV

A partir de 1410 y con el patrocinio del Papa Benedicto XIII cuyo escudo campea en la clave de la bóveda del último tramo de la Iglesia y en el alfarje.

Se finaliza el coro alto y se coloca el alfarje. Los ventanales del último tramo, con características del gótico flamígero, son realizados por el taller de yeserías que dirige Mahoma Ramí, éste adaptó las técnicas del gótico occidental al sistema de trabajo y decoración andalusíes. Se realizó una redecoración parcial del interior: las líneas de impostas de las capillas y bandas heráldicas del presbiterio con el escudo del Papa Luna.


Reformas durante los siglos XVI y XVIII:

• 1513-1531, Prior del Sepulcro don Juan Zapata, que en 1517 encarga el Templete de plata para el Icono regalado por el rey Martín el Humano (28 de febrero de 1400).

Durante esos años y utilizando el tramo central del antiguo claustro se construyó la Capilla Mayor dedicada a la Virgen, espacio de gran interés artístico y devocional guardado por una reja de forja y cárdinas doradas en el remate ( contrato de ejecución de 8 de agosto de 1525), similar a la existente en la iglesia de san Pablo de Zaragoza, y la Sacristía.

• Siglo XVIII. En 1737 se instala el órgano en una tribuna de la pared lateral de la nave principal, presidiendo el Coro bajo que se instala en este momento, que ocupó parte del tercer tramo de la iglesia y que inutilizó la puerta de la fachada principal del templo. Posiblemente sea de este momento la apertura de la puerta en el lado sur que abre a la plaza.

30/9/11

En recuerdo de Manuel Latorre Muscat

Manuel Latorre, Manolo, como todos le conocíamos y queríamos, fue uno de esos tobedanos de los que siempre nos sentiremos orgullosos. Para los que vamos detrás será una referencia imborrable. Hemos reproducido junto a este artículo un número de la cuidada publicación "Nuestro Tobed" editado hace ya tiempo por Mª José Arellano.

En ella se hace un resumen de las importantes obras que Manolo dejó en su pueblo para uso y disfrute de todos los tobedanos. Manolo fue todo un ejemplo, en política de lo que supone el "buen hacer" para todos sus convecinos... Respeto. Honradez. Actitud de permanente servicio a los demás.

Él inició una revolución en gestión de dinero público aumentada y mejorada por los que le han seguido, Ángel Rodrigo, Juan Antonio Sánchez.

Siempre vivió al servicio de los demás, dispuesto a atender o a ayudar a cualquiera que le acercara, a hacer un favor. Yo le conocí desde muy niño en todos los actos que tuvieran que ver con la vida social, cultural, religiosa en Tobed. Dedicando su tiempo de forma altruista y haciendo siempre las cosas estupendamente.

Siempre recordaré y todavía me produce un cierto estremecimiento, una gran emoción, el momento en el que durante la procesión el día de la Virgen cuando Manolo arrancaba con voz fuerte y segura un "Viva la Virgen de Tobed", que era respondido al unísono por todos los tobedanos con otro: "Viva".

Gracias Manolo. Tu ejemplo siempre permanecerá en nosotros y tu imagen eternamente unida al nombre de nuestro pueblo al que nos enseñaste a querer desde niños.

Siempre estarás en nuestro corazón. Gracias, Manolo. Muchísimas gracias



18/5/11

La Iglesia de Tobed

Fuente y fotografías: www.aragonmudejar.com


La Iglesia de la Virgen de Tobed es uno de los monumentos más destacados y más conocido del arte mudéjar aragonés. A ello contribuyen fundamentalmente tres factores. En primer lugar, ha sufrido escasas modificaciones lo que ha permitido que en pleno siglo XXI podamos contemplarla tal y como fue concebida en el momento de su construcción, algo inusual en el conjunto de templos que han ido adaptando su fisonomía al gusto de los tiempos con ampliaciones y modificaciones muchas veces no demasiado acertadas. En segundo lugar, en esta iglesia de Tobed se concentran la mayoría de elementos, tanto estructurales como decorativos, que conforman el conjunto de características del mudéjar aragonés: tipología de iglesia-fortaleza, hastial profusamente decorado en ladrillo resaltado y azulejería, torres con estructura de alminar hispanomusulmán, extensa decoración mural y de yeserías en óculos y ventanales y un magnífico alfarje sustentando el coro alto a los pies, sin olvidarnos de un pequeño elemento tan curioso y raro como el carrillón del muro norte. Finalmente, se conocen una serie de documentos que nos permiten fijar una cronología aproximada para las obras, algo no demasiado común en las iglesias mudéjares aragonesas.


(Leer más...)

25/4/11

Daniel Salanova y este blog son noticia

El periódico digital Calatayud.org, en junio de 2009, hablaba así de Daniel Salanova y su legado. Adjuntamos enlace a la noticia y le agradecemos que no olviden su gran valía personal y profesional.
Enlace a la noticia

El Alfar de Tobed

Hace unos días tuvimos el privilegio de visita el alfar de Conchi Gimeno en Tobed. Una gran artista. Conchi es hija de Manuel Gimeno que además de un gran amigo de Daniel Salanova, fue un excelente albañil y mejor persona. Hombre equilibrado, trabajador, sensato, prudente y persona de una absoluta lealtad. Como dato concreto de todo esto os diré que fue Juez de Paz en Tobed durante muchos años. Manuel comenzó su andadura como albañil en la casa donde yo nací, en la calle Ramón y Cajal, 36, de  Tobed que hicieron mis padres para vivir allí hasta que cambiamos de domicilio unos años después. Aunque hace ya unos años que nos dejó es uno de estos excelentes tobedanos que nunca olvidaremos.

No quiero olvidarme tampoco de su madre, Beni, esa excelente gallega, ya tobedana, persona estupenda y que tenemos el privilegio de ver de vez en cuando en las visitas que hacemos a nuestro pueblo.

En el alfar de Conchi podemos encontrar en primer lugar todo tipo de recuerdos relacionados con Tobed y su virgen, llaveros, dedales, rosarios... etc. Pero lo realmente impresionante es su producción artística, todo tipo de de piezas de cerámica hechas y decoradas a mano, murales, azulejos y algo que a mí me ha impresionado de manera especial es su producción de motivos mudéjar.

Yo fui de propio a buscar un reloj mudéjar que había visto en un programa de la televisión aragonesa y que he colocado en el salón de mi casa en un lugar preferente. No os ocultaré que en breve pienso volver a comprar uno de esos rosetones que imitan a los de la iglesia de la virgen.

En las fotografías que acompañan esta narración podéis apreciar todo aquello de lo que os estoy hablando. El tratamiento de todas estas piezas es muy especializado ya que son tan delicadas que, hasta que salen del horno, se pueden romper en cualquier momento y esto termina con varias horas de trabajo.

Conchi tiene una de esas preciosas obras mudéjares en el Centro de interpretación del Mudéjar allá en el edificio donde se ubica el Ayuntamiento, junto a la Iglesia de San Pedro. Os aseguro que vale la pena la visita. Si vais a Tobed, no os marchéis sin visitar el Alfar de Conchi, es excelente. Lo dicho una gran artista.